viernes, 10 de septiembre de 2010

Internet y ciberespacio en el estudio de comunidades diaspóricas: análisis de una experiencia Por: Natalia Moraes Mena

2. INTERNET Y CIBERESPACIO ¿OBJETO O RECURSO DE LA ETNOGRAFÍA?

Antes de comenzar a relatar nuestra experiencia de investigación nos gustaría reflexionar brevemente sobre algunos de los debates existentes en el estudio de Internet y el Ciberespacio. Podemos definir el ciberespacio como un espacio de interacción a través de redes de ordenadores. El ciberespacio es un espacio social producto del flujo de información creado entre diferentes usuarios. Nos interesa resaltar este carácter creado, ya que la importancia que se le suele atribuir a la tecnología debería trasladarse a los usos que se hacen de ésta y a cómo las personas la incorporan a su vida cotidiana. Si decimos que las nuevas tecnologías y las comunicaciones mediadas por el ordenador están produciendo importantes cambios en nuestras sociedades no es sólo producto de la tecnología sino del uso que se está haciendo de ella, porque en definitiva, el ciberespacio es un lugar en el que se actúa.

Entre los estudiosos de Internet y el Ciberespacio encontramos apocalípticos e integrados. Algunos analistas son optimistas y entusiastas ante los efectos sociales del uso de estas tecnologías, otros en cambio más pesimistas, denuncian los efectos sociales peligrosos de la red. En los primeros estudios realizados sobre el tema se afirmaba que este nuevo medio empobrecía la comunicación. (Hine, 2004:18). Así el desarrollo de Internet y las denominadas comunidades virtuales representarían un peligro para el desarrollo de vínculos sociales "reales". Otros comenzaron a señalar las interesantes formas de interacción que se producían en el ciberespacio. Rheingold fue el primero en 1993 en hablar de las comunidades virtuales como espacios que surgen a partir de intereses compartidos. Existirían así lugares de socialización en el ciberespacio como agregaciones culturales que surgen cuando un número suficiente de gente se encuentra con otros el suficiente tiempo en el ciberespacio (Rheingold, 2000).

A partir de aquella primera definición de comunidades virtuales, se pasó a considerar al ciberespacio como un lugar donde se producían relaciones sociales significativas y, por tanto, donde se "producía cultura", se lo empezó a considerar así como un contexto cultural. No queremos entrar aquí en la discusión sobre si podemos hablar de la existencia de comunidades virtuales o no, sólo indicar que el debate sobre este tema aún no está cerrado. Existen numerosos críticos en relación a si a tales formaciones se las puede llamar comunidad e inclusive si se puede hablar de virtualidad (2). Hay quienes ven a Internet sólo como un medio para acortar distancias, sólo como nuevas mediaciones, como un nuevo medio de comunicación y no como una nueva realidad. Así mientras algunos hablan de la existencia de "formaciones sociales no-tradicionales" (Jones, 2003) otros se limitan a hablar de la existencia de "pseudo-comunidades" (En Hine 2004, Beginer, 1987). Quizás debamos considerar la idea de comunidad virtual como metáfora, como narrativa, como "comunidad imaginada" (Anderson, 1993). Hine apunta que al considerar el ciberespacio como nuevo contexto se han privilegiado los análisis de lo que ocurre On line sin relacionarlo con lo que sucede Off line. Desde su punto de vista hay que dar cuenta de Internet en sus dos dimensiones: como cultura y como artefacto cultural. (Hine, 2004: 19). Compartimos esta perspectiva. El ciberespacio puede ser un nuevo contexto, un nuevo campo objeto de la etnografía, pero el ciberespacio puede ser también tanto un medio a través del que se generan relaciones que luego se trasladan a la vida Off line, como un ámbito en el que se potencian relaciones de sociabilidad preexistentes. Son estos dos aspectos los que lo convierten en un recurso para el trabajo de campo etnográfico. "Más que trascender el tiempo y el espacio, Internet puede ser repensada como una instancia de múltiples órdenes espaciales y temporales que cruzan una y otra vez la frontera entre lo On line y lo Off line. (Hine, 2004: 21)

Ante la imagen del ciberespacio como un no-lugar desterritorializado (Levy, 1999), nosotros proponemos la idea de un ciberespacio desterritorializado que puede también reterritorializarse. Si bien el espacio físico y las relaciones cara a cara dejan de ser indispensables para la sociabilidad en Internet, los usuarios también pueden intentar reterritorializar el ciberespacio con el objetivo, entre otros muchos, de convertirlo en un medio para fomentar o potenciar las relaciones cara a cara. Los usuarios pueden intentar darle un sentido territorial al ciberespacio, pueden promover un regreso a la geografía, motivados por el deseo de que esos contactos "virtuales" se conviertan en contactos "reales". No creemos que los ámbitos On line sean siempre independientes de lo Off line. Ante los presagios del ciberespacio como una amenaza a las comunidades tradicionales, creemos que en él y a través de él se puede promover la relocalización y contribuir a la formación de comunidad. Mientras que en los debates entre lo "virtual" y lo "real" algunos se preguntan si lo "virtual" puede existir independientemente de lo "real", el trabajo de campo que venimos realizando nos ha llevado a preguntarnos si lo "real" puede existir sin lo "virtual".

Lo que pasaremos a comentar ahora es nuestra experiencia de investigación. La mayoría de las reflexiones que hemos compartido sobre el ciberespacio e Internet fueron surgiendo a medida que nos introducíamos en el trabajo de campo y descubríamos la etnografía en el ciberespacio. Debemos recordar que nuestro objeto de estudio no era ni es el ciberespacio, sino que llegamos a él de la mano de nuestros sujetos de estudio.


Tomado de: Moraes Mena, Natalia, 2005, "Internet y ciberespacio en el estudio de comunidades diaspóricas: análisis de una experiencia". Comunicación presentada en el Simposio Antropología de los Media del X Congreso de Antropología organizado por la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español (Sevilla, Septiembre de 2005).. Disponible en el ARCHIVO del Observatorio para la CiberSociedad en http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=208

1 comentario:

  1. Este es un fragmento del artículo que hace la autora sobre la investigación que realizó.

    Lo posteo porque me parece que es una buena introducción a nuestro tema, ya que no solo aporta una definición de comunidad virtual, sino que pone sobre la mesa términos que me parecen un buen punto de partida, como lo es la relación entre el mundo on line y el mundo off line y el análisis sobre la comunidad virtual y del internet en si como cultura pero también como artefacto cultural.

    ResponderEliminar